Complejidad, Supercomplejidad y Saber Supercomplejo
El concepto de "supercomplejidad" fue introducido por Ronald Barnett (1999) para referirse a cómo las instituciones de educación superior deben adaptarse a esta nueva realidad, caracterizada por la multiplicidad de perspectivas, incertidumbres y conflictos en el conocimiento y en la sociedad.
Para el Saber Supercomplejo (2024) la “supercomplejidad” es un concepto que amplía, sin sustituir, el concepto de “complejidad”. Su objeto de estudio son los sistemas complejos y se entiende que los mismos están compuestos internamente por otros múltiples sistemas complejos, que interactúan y operan en varias macro-escalas con otros sistemas complejos y, en tal sentido, el concepto de “complejidad” hace referencia, en principio, a la dinámica intra e intersistema entre los tres componentes centrales de los sistemas complejos: los flujos de energía, la morfología estructural y la conectividad temporal.
Para el Saber Supercomplejo, la “supercomplejidad” es un concepto relacional y situacional que se refiere, por un lado, a la combinatoria intrasistema e intersistema complejos que se da evolutivamente en el universo produciendo mayor variedad de objetos y funciones y, por otro lado, al proceso del cerebro para generar nuevos cableados para describir, predecir y modificar los desafiantes sistemas complejos. Es decir, la “supercomplejidad” es una imbricación, una combinación producto de: a) la interacción dinámica, evolutiva, circular y estocástica entre los flujos de energía, las morfologías estructurales y la conectividad temporal de un sistema complejo y de sistemas complejos en interconexión, b) una red de interdependencias producto de un triple solapamiento bidireccional entre macrosistemas (micropartículas, macroscópico y biológico) cada uno de ellos con descriptores específicos y c) la actividad de un investigador-desarrollador humano que, además de ser un sistema complejo, genera categorías y coevoluciona con dichos sistemas complejos.
En el proceso evolutivo del conocimiento desde la perspectiva del Saber Supercomplejo se destacan dos ideas clave: la combinatoria intrasistema e intersistema de los sistemas complejos y la plasticidad neuronal del investigador-desarrollador humano. Ambas ideas reflejan un enfoque en la interdependencia y adaptabilidad, no solo a nivel universal, sino también a nivel cognitivo.
Lo interesante de esta visión es cómo se articula un ciclo continuo de retroalimentación entre el cerebro humano y las herramientas de observación. A medida que entendemos más sobre los sistemas complejos, descubrimos límites en nuestra capacidad cognitiva, lo que impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias de observación. Estas herramientas mejoran nuestra comprensión tanto del universo como de nuestros propios procesos cerebrales, creando un ciclo virtuoso de avance científico y adaptativo. Esta secuencia sugiere una dinámica constante de expansión del conocimiento. La IA y las tecnologías avanzadas amplían esta capacidad, pero también nos desafían a reconsiderar cómo procesamos y organizamos la información. Los sistemas complejos no solo son observados, sino que también son actores en la evolución de nuestras capacidades cognitivas.
La esencia del Saber Supercomplejo es una constante interacción entre conocimiento, tecnología y evolución cerebral que nos permite adaptarnos y redefinir nuestras herramientas de comprensión. Este proceso parece no tener fin, lo que convierte al Saber Supercomplejo en un paradigma verdaderamente dinámico y expansivo. Es que el Saber Supercomplejo va más allá de los enfoques tradicionales al proponer una interacción bidireccional y multidimensional entre macrosistemas (micropartículas, macroscópico y biológico) y esto debería ser visto como una expansión o reinterpretación que introduce un nuevo nivel de detalle y combinatoria, como una evolución o diferenciación del pensamiento actual en este campo. Esto podría requerir un proceso de validación y discusión dentro de la comunidad científica para que sea plenamente integrado.
Deja un comentario
Inicia sesión para comentar
Bienvenido al blog de la comunidad. Este es un espacio dedicado a explorar y compartir conocimientos sobre el Saber Supercomplejo. Aquí encontrarás artículos, discusiones y recursos que te invitarán a desafiar tus pensamientos, expandir tus horizontes y adoptar una actitud abierta y crítica hacia la complejidad del mundo que nos rodea.